lunes, 23 de noviembre de 2009

Guión técnico


Escena 1
Encuadre 1

IMAGEN

Plano: general.

Descripción del plano: Se ve la calle muy transitada por autos y personas

Localización espacial: Calle

Localización temporal: día.

Ángulo: frontal

Transición del plano: acercamiento.


VOZ
Sonido diegético exterior (in) encuadrado de pitos de autos y personas hablando.



Encuadre 2

IMAGEN

Plano: general corto.

Descripción del plano: Muchacha caminado por la calle.

Localización espacial: Calle

Localización temporal: día.

Ángulo: frontal

Transición del plano: Fundido a negro.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de pitos de autos y personas hablando.



Encuadre 3

IMAGEN

Plano: primer plano, subjetivo

Descripción del plano: perro abandonado y se ve triste.

Localización espacial: Calle

Localización temporal: día

Ángulo: frontal

Transición del plano: fundido a negro.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de pitos de autos y personas hablando.



Encuadre 4

IMAGEN

Plano: general corto.

Descripción del plano: Muchacha camina al lado de perro ignorándolo.

Localización espacial: Calle

Localización temporal: día

Angulo: Espalda.

Transición del plano: fundido a negro.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de pitos de autos y personas hablando.



Encuadre 5

IMAGEN

Descripción del plano: Pantalla negra, slogan en blanco.

Localización espacial:

Localización temporal:

Angulo:

Transición del plano: fundido verticalmente

VOZ
Sonido extradiegético de narrador diciendo: ¿Y si lo adoptás?




Escena 2
Encuadre 1

IMAGEN

Plano: general

Descripción del plano: Perro abandonado en la calle. Gente y carros pasando a su alrededor.

Localización espacial: Avenida, centro de una ciudad.

Localización temporal: tarde, noche y comienza a llover.

Ángulo: frente

Transición del plano: acercamiento.

VOZ
Sonido diegético exterior encuadrado (in) de pitos de autos y personas hablando.



Encuadre 2

IMAGEN

Plano: primer plano

Descripción del plano: muchacha se detiene a tocar el perro amorosamente.

Localización espacial: Calle

Localización temporal: día

Ángulo: frontal.

Transición del plano: Fundido a negro.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de pitos de autos y personas hablando.




Escena 3
Encuadre 1

IMAGEN

Plano: medio.

Descripción del plano: muchacha está asustada porque es de noche, está lloviendo fuerte y cayendo truenos.

Localización espacial: Cama en el cuarto de la muchacha.

Localización temporal: noche, llueve.

Ángulo: frontal

Transición del plano: alejamiento.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de lluvia y truenos.



Encuadre 2

IMAGEN

Plano: medio.

Descripción del plano: perro se acerca y se sube a la cama.

Localización espacial: Cama en el cuarto de la muchacha.

Localización temporal: noche, llueve.

Ángulo: frontal

Transición del plano: Alejamiento.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de lluvia y truenos.



Encuadre 3

IMAGEN

Plano: primero.

Descripción del plano: muchacha abraza al perro porque los dos tienen miedo y se acompañan.

Localización espacial: Cama en el cuarto de la muchacha.

Localización temporal: noche, llueve.

Ángulo: frontal

Transición del plano: Fundido a negro.

VOZ
Sonido diegético exterior no encuadrado (off) de lluvia y truenos.




Escena 4
Encuadre 1

IMAGEN

Descripción del plano: pantalla negra, texto y logo blancos.

Localización espacial:

Localización temporal:

Ángulo: Frontal

Transición del plano: Fundido a negro.

Brief creativo campaña social: ¿Y si?


DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Cliente: World Society for the Protection of Animals

Campaña: ¿Y si?

Título: Cuido y respeto animal

Tema: Adopción de animales que viven en las calles


PÚBLICO OBJETIVO

Definición del público objetivo:

La campaña para cuidar de los animales desamparados, va dirigida al público joven. Personas de 12 a 20 años de edad. La campaña se dirige principalmente a muchachos que viven en el área metropolitana.

Hábitos:

La campaña pretende que los jóvenes dejen de ignorar a los animales callejeros y les den un hogar. El público meta no se interesa por tener mascotas que provengan de la calle. Normalmente ni siquiera piensan en los animales que viven en las calles.

La campaña pretende que el público meta se interese por rescatar de las calles a los animales abandonados.

A los estilos de vida a los que se dirige la campaña es a:

Escolares: Son estudiantes, con pocas responsabilidades. Tienen deseos de pertenecer a un grupo y se comparan con dicho grupo. Su jornada está dividida entre la escuela/colegio y sus amigos, así como sus pasatiempos y deportes favoritos.

Delfines: Estudiantes universitarios, jóvenes empleados o profesionales, hombres y mujeres que viven en las ciudades. Tiene curiosidad y ganas de aprender y de conocer, sin embargo también se interesan en divertirse.

La actitud negativa de esta campaña es que quizás muchos jóvenes no estén interesados en tener una mascota. Porque no tienen los recursos para dar un hogar adecuado al animal o no cuentan con el tiempo para cuidarlo. Además muchas personas pueden ser prejuiciosos con respecto a los animales que no son de “raza”, así que no quieren tener en sus casas un animal que sea considerado un “zagüate”.

La actitud positiva que puede tener el público meta es que se identifique con la necesidad de tener una mascota a la cual proteger. Se van a sentir satisfechos al estar contribuyendo con el cuido de animales de la calle. Y el hecho de rescatar a un animal y darle un hogar puede darle ánimo a la persona de ayudar en causas y sentirse útil.


POSICIONAMIENTO

Actual: Los animales de la calle son en su gran mayoría ignorados por el público meta. Las personas no están pendientes de si pasan al lado de un animal callejero y si lo hacen, la reacción es pasar de lejos y hacer como si el animal no estuviera.

Ideal: Se espera, con la campaña, que las personas estén conscientes de los animales callejeros. Que se interesen en adoptar una mascota de la calle y le den un hogar.


PROMESA O BENEFICIO

La campaña pretende disminuir la cantidad de animales que viven en las calles. Ofrece al público la idea de adoptar un animal que le sirva de compañía, más que mascota sea un amigo.


ARGUMENTACIÓN DE LA PROMESA

Cuando una persona adopte un animal callejero estará contribuyendo a la disminución en la cantidad de animales que viven en esas condiciones. A la vez que la persona está ganando una mascota que le servirá de compañía.


TONO DE COMUNICACIÓN

El tono de la campaña apela a lo emocional, trata de mover los sentimientos de los jóvenes. Para que dejen de ignorar a los animales de la calle. La campaña muestra cómo estos animales están necesitados, lo que pretende provocar reacciones emocionales en el público meta para que actúe.


EJE DE CAMPAÑA

La campaña se centra en lo amigables que pueden llegar a ser los animales de la calle, si se adoptan y se tienen como mascotas.


CONCEPTO DE CAMPAÑA

La idea principal de la campaña se va a transmitir por medio de imágenes de animales necesitados, y, de personas que actúan en beneficio de la causa.


FORMATOS PUBLICITARIOS

En la campaña para el cuido y respeto animal los formatos usados serán:

Escenas de la vida real: Ya que es muy cotidiano ver animales callejeros, este formato va a ser fundamental para que el público meta se identifique con el propósito de la campaña. Se va a observar el momento concreto de cómo es el contacto de las personas con los animales callejeros.

Demostración: En el spot, se presentará luego de la escena de la vida real, una demostración de la capacidad que tienen los animales para ser muy buena compañía, el efecto que pretende es evidenciar el beneficio de adoptar una mascota.


EL SLOGAN

¿Y si lo adoptás?

Es un slogan es breve y por lo tanto fácil de memorizar. Además trata de hacer que las personas acepten la propuesta de la campaña, por esto es persuasivo. Incita al público meta.

Es percibido con rapidez, y, es muy sencillo comprender lo que quiere lograr en el público meta. Además utiliza el lenguaje del consumidor.